Curiosidades

FOLCLORE

DANZAS:

A principios del siglo XX se perdió en el Valle de Erro el baile de la era o ingurutxo, que recibía ese nombre por ejecutarse alrededor de una era. En Aurizberri/Espinal este baile se identificaba como propio del pueblo, denominándose el «ingurutxo de Espinal». Otros bailes típicos eran la jota, katedra-dantza, soka-dantza… y en Mezkiritz, Orondritz y Aintzioa se bailaba «la sequía» danza festiva mixta que interpretaban en corro cogidos de las manos.

Hoy en día, estas danzas ya no se conservan, pero se están intentando recuperar y es posible verlas en las fiestas de algunos pueblos.

MÚSICA:

El txistu y la gaita han sido instrumentos preciados en el Valle. El txistu, también conocido en la zona como ttunttun, fue el instrumento más extendido en el Valle. En este aspecto cabe destacar a Silverio Villanueva, natural de Aintzioa, como el último ttunttunero del Valle. Silverio fue autodidacta y se dedicó durante toda su vida a recorrer con su música tanto el valle de Erro como los valles vecinos.

En cuanto a la gaita, se introdujo con fuerza durante las primeras décadas del siglo XX, sustituyendo gradualmente al txistu, y dando paso posteriormente a Quintetos, acordeonistas y Bandas de viento.

La música, junto con el baile y la gastronomía, ha sido y es el eje central de las fiestas.

JUEGOS:

El juego más extendido y con mayor arraigo en la zona es el de la pelota. La modalidad «a mano» ha sido la más practicada en el Valle.

En Mezkiritz desde 1981 se celebra anualmente el campeonato Bost-kirol, con las siguientes modalidades: pala corta, paleta cuero, sare, paleta goma y mano. Se sigue organizando este campeonato de finales de Agosto a principios de octubre, los fines de semana.

Hoy en día participan dos equipos. En cada uno juega un pelotari por modalidad. A diferencia de antaño en que un mismo pelotari jugaba todas las modalidades.

Otro de los juegos más extendidos y que más ha perdurado es el juego de chapas que consiste en arrimar moneda u otros utensilios metálicos a una pared. Otros juegos conocidos han sido, los bolos, juego de naipes, mus, etc.

MEDICINA POPULAR:

La medicina popular se halla profundamente entroncada con un pasado histórico y prehistórico, que incluso en la actual sociedad sigue teniendo cierta vigencia. Para las quemaduras por ejemplo se utilizaba lisuntxe, el saúco pelado; para flemones, dolor de muelas y para curar la afonía se utilizaba la flor de saúco seca «la flor de San Juan». Además de los poderes curativos, se colocaba en las ventanas de casa o en las puertas de los pajares para protección; para curar heridas penetrantes se sanaban bien con telarañas.

MATATXERRI:

La matanza del cerdo o matatxerri es un rito con aire festivo. Antaño, el cerdo, se mataba en invierno teniendo en cuenta la luna, era preferible que estuviese en cuarto menguante y se criaba a base de cocidos de patata, salvado y verduras.

Eran días de mucho trabajo, especialmente para las mujeres, por lo que a veces se traían mondongueras de fuera. A media tarde era costumbre que las mondongueras tomasen una taza de chocolate caliente.

El día de la matanza se celebraba con una buena comida, para almorzar se comía sopa de habas, altxarres (magro de cerdo), xiames o lechezuelas, café y copa. En la comida, para variar el menú era habitual poner gallina, y las «cinco villas» o costillas falsas del cerdo; todo regado con vino y buen humor, para acabar no faltaba una buena partida de mus. Todavía hoy en día en algunas casas se mantiene viva la tradición de matar el cerdo.

IDIOMA

En el Valle de Erro, el euskera ha sido el medio de expresión habitual entre la gente, durante siglos y siglos ésta ha sido su única lengua. Se sabe a ciencia cierta que a principios del siglo XX el Valle de Erro era vascoparlante en su totalidad. Sin embargo a partir de 1935 el euskera empieza a manifestar su declive y la pérdida se hace vertiginosa en los años posteriores.

El euskera del Valle de Erro posee características específicas. Constituye por sí mismo un dialecto, incluido en el altonavarro meridional, según clasificación realizada por Bonaparte. Hoy en día la situación del dialecto propio es crítica, con muy pocas personas que lo hablan. Sin embargo, la esperanza viene de los jóvenes, pues muchos niños del valle lo están aprendiendo en las escuelas.

El euskera ha dejado su huella en la Toponimia, en los refranes, y sobre todo en el vocabulario diario.

Cabe destacar el trabajo realizado por Perpetua Saragüeta Saragüeta, nacida en Mezkiritz en el año 1905. Desde joven dejó constancia de sus aficiones literarias, colaborando asiduamente en tres publicaciones periódicas del País Vasco. En 1977 concluyó sus memorias en euskara, «Nere Oroimenak», que contiene precioso material etnográfico, además de los datos biográficos que ella dedica a sus hijas.

ARTESANÍA

Los oficios han estado estrechamente unidos a las necesidades que tenía el hombre, por tanto, existía una vinculación directa entre hombre, medio y clima. La mayor parte los habitantes de esta zona se han dedicado desde tiempos atrás a la agricultura y a la ganadería pero también por ejemplo a hacer cucharas.

CUCHAREROS:

En el valle de Erro quedan los últimos trabajadores de un oficio, el de cucharero, antes extendido por toda la Navarra pirenaica. Los artesanos del boj se concentraban principalmente en Lintzoain, Aurizberri/Espinal, Aintzioa y Mezkiritz. Marcos Saragüeta es uno de los últimos cuchareros del Valle. Las cucharas y tenedores que hacían se utilizaban en el rancho común, más tarde, se exportaban principalmente a Gerona y Valencia.

COMPORTEROS:

Pueblo comportero por excelencia en Navarra ha sido Aurizberri/Espinal. Hace ya medio siglo que gente del pueblo dejó de hacer comportas para la uva. Los comporteros de Espinal utilizaban madera de haya para las tablas de la comporta. Para los toneles se utilizaban piezas de madera tipo tablilla de teja de haya, llamada duela.La comporta tenía 85 ó 90 centímetros de altura.

ESPORTEROS:

Los esporteros se dedicaban a hacer cestas, espuertas y a veces, incluso yugos. Para la realización se utiliza exclusivamente el avellano.

Volver arriba